lunes, 26 de noviembre de 2012

LA FLEXIBILIDAD Y LA VELOCIDAD

1- DESCRIPCIÓN
2 - OBJETIVOS
3 -PARTES O FASES
4 - ACTIVIDADES O SESIONES
5- PRIMEROS AUXILIOS
6- OPINIÓN PERSONAL

DESCRIPCIÓN
La velocidad es una capacidad física básica o híbrida que forma parte del rendimiento deportivo, estando presente en la mayoría de las manifestaciones de la actividad física. Es la capacidad de realizar actividades motrices con la máxima intensidad en el menor tiempo posible.
La flexibilidad es la capacidad que tiene los músculos para esturarse, cuando una articulación se mueve, sin limitaciones de recorrido. La flexibilidad física es una cualidad muy beneficiosa para el dominio del propio cuerpo y de sus movimientos.


OBJETIVOS
Los objetivos de la FLEXIBILIDAD  es mantener la amplitud de movimiento de las articulaciones y evitar en lo posible la gran disminución de la edad y la prevención de lesiones musculoentidinosa.
La flexibilidad tiene 4 objetivos fundamentales que son:
- Movilidad: Es la propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimientos.
-Elasticidad: Es la propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa.
-Plasticidad: Es la propiedad que poseen los músculos y articulaciones de tomar formas diversas
- Maleabilidad:Propiedad de la piel para ser plegada repetidamente y volver a su apariencia original sin deformarse.

Los objetivos de la VELOCIDAD.  La preparación física es un trabajo permanente y la velocidad también necesita en una entrenamiento diario a fin de que la velocidad sea cada día más alta. Dependiendo de la prueba física que realicemos de velocidad, tendemos un entrenamiento especifico si se trata de correr 100 metros o correr un maratón.

PARTES O FASES
La FLEXIBILIDAD se refiere al rango de movimiento de una articulación y puede clasificarse de dos formas diferentes:
Según la fuerza que produce el estiramiento: activa o pasiva.
Según haya o no movimiento: dinámica o estática.
Además, la flexibilidad varía con la edad, el sexo y el grado de entrenamiento.
En las carreras de VELOCIDAD de atletismo hay varias fases de trabajo:
-Fase de salida en la que iniciamos el desplazamiento desde parado
-Fase de aceleración, en la cual el corredor trata de alcanzar su máxima velocidad.
-Fase de rendimiento en la que se intenta restar segundos al reloj.
-Fase de resistencia, en la que el corredor trata de mantener la velocidad lo más elevada posible.

ACTIVIDADES O SESIONES
Los ejercicios de FLEXIBILIDAD, es decir, el estiramiento o la elongacion de los músculos tienen que estar presentes siempre que se realice una actividad deportiva.
Lo ideal es hacer unos minutos de flexibilidad general que competa todas las articulaciones y después uno especifico para el deporte que se va a practicar. Después del entrenamiento también hay que realizar ejercicios de flexibilidad.
Entre un 10 o 15% hay que dedicarlo a ésta actividad.
Hay que realizar ejercicios de brazos, pecho, espalda (todas las zonas), cabeza, cuello, abdominales, muslos, piernas y pies.
En las sesiones de VELOCIDAD tenemos unas condiciones:
-La intensidad debe ser máxima, al 100% de la posibilidades.
-La duración debe ser  breve.
-La cantidad de ejercicio debe ser escasa, para no fatigarnos.
-Es conveniente realizarlo a diario.
- Hay que variar cada cierto tiempo para no aburrirnos.

PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios consisten en la prestación de asistencia a un accidentado o enfermo repentino.
Ante una situación de emergencia esta demostrado que la resolución del caso depende mucho de la primera asistencia sanitaria que se dé.
Existe una actuación básica que consiste en proteger al herido o accidentado, llamar al 112 si es necesario.Hay que tranquilizarlo hablando con él aunque no nos responda, no desplazarlo ni moverlo y realizar una exploración primaria.
Es muy importante tener un botiquín con material de curas, antisépticos, medicación básica (paracetamol, ibuprofeno, inhalador, azúcar y pomadas) y termómetro. Además debe haber un listado con los teléfonos de urgencias, hospitales y centro nacional de toxicología.
En éstos ejercicios, lo mas frecuente son los traumatismos que consisten en:
-CONTUSIÓN: Aplicar frío, si afecta a una extremidad, levantarle y si hay aplastamiento hay que inmovilizar la zona.
-ESGUINCE: Aplicar frío local, levantar la extremidad afectada y mantenerla en reposo, no mover la articulación afectada.
-LUXACIÓN: Aplicar frío local y no mover.
-FRACTURA CERRADA: Aplicar frío, no tocar la extremidad, mantenerla en reposo.
-FRACTURA ABIERTA: Cubrir la herida con gasas estériles o paños limpios humedecidos, aplicar frío local y no tocar hasta que llegue un especialista.

OPINIÓN PERSONAL
Con este trabajo he comprendido la importancia de la flexibilidad, porque una buena flexibilidad significa que nuestras articulaciones funcionan perfectamente.
Si somos flexibles será más sencillo tener mayor velocidad, aunque a mi no me gusta mucho correr.





sábado, 20 de octubre de 2012

ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
ACAMPADA




1- DESCRIPCIÓN
2- OBJETIVOS
3-PARTES O FASES
4-SESIONES
5-PRIMEROS AUXILIOS
6-OPINIÓN PERSONAL






DESCRIPCIÓN
Hay muchas actividades el medio natural, pero las más importantes son los deportes de aventura, las técnicas al aire libre, actividades deslizantes en la naturaleza, turismo, etc.
Entre las actividades fundamentales en la naturaleza está LA ACAMPADA que es la permanencia en un lugar determinado en habitáculos naturales o artificiales, con la finalidad de descansar o realizar una serie de actividades en contacto directo con el medio natural.


OBJETIVOS
- Conocer, disfrutar y respetar un entorno distinto al habitual.
- Enriquecen las relaciones de amistad y el trabajo en equipo, valorando especialmente cada una de las tareas desempeñadas.
- La naturaleza nos aporta un gran conocimiento al estudiar de cerca sus especiales características.  Esto enriquecerá nuestra cultura.
- Favorecen mucho la salud, ya que afectan positivamente al sistema respiratorio y al circulatorio.
- Desarrollan la actividad física en general.
- Hacemos trabajar la inteligencia, la intuición y el sentido común.

PARTES O FASES
La primera fase en una acampada es la planificación. Depende de la duración y la finalidad.
Debemos elegir el lugar donde vamos a acampar. Lo más habitual es que sea un camping, ya que dispone de luz, agua, baños, piscina, cafetería, etc.
Después debemos preparar todo el material necesario:
-Vestimenta: Dependiendo de la estación del año en que nos encontremos y del lugar donde acampemos. Siempre debe ser ropa cómoda y prestar mucha atención al calzado. No tenemos que olvidar que al aire libre hace más frio por la noche que en la ciudad. Los sacos de dormir son muy importantes para protegernos durante la noche.
-Tiendas: Las hay de muchos modelos, tamaños y calidades. Normálmente ya la tenemos en propiedad o nos la presta alguien. Debemos tener cuidado de que esté en buen estado, sin roturas. El doble techo es importante porque si llueve nos aisla, nos protege de la luz excesiva y nos aisla del frío o del calor.
-También tenemos que preparar linternas y otros focos de luz.
- Son útiles las cuerdas, pinzas, esterillas.
-Si vamos a comer en el campamento, hay que comprar los útiles necesarios y es conveniente un infiernillo donde calentar la comida.
Además del material, es conveniente planificar las actividades a realizar.
Por último sólo queda la fase más importante, realizar la acampada con armonía y diversión.

ACTIVIDADES O SESIONES
Al aire libre podemos realizar muchas actividades. Hemos de tener en cuenta:
-El número de personas que van a participar.
-La edad de las personas.
-Las características físicas del terreno.
Las actividades pueden ser:
- TERRESTRES: Las más frecuentes son bicicleta, montañismo, esquí, orientación, etc. La más habitual es el senderismo que consiste en caminar por la naturaleza y suele ser por alguna ruta prefijadas.
- ACUÁTICAS: Entre ellos tenemos el esquí, remo, vela y windsurf.
- AÉREAS: Puenting, vuelo sin motor, globo, etc.
- COMBINADAS: triatlón, pentatlón, etc.

PRIMEROS AUXILIOS
ROZADURAS: Deben limpiarse con agua y una gasa, luego cubrirlos con una gasa estéril o un antiséptico que forma película.
PICADURAS:Si el insecto ha dejado aguijón, hay que sacarlo con unas pinzas finas. No hay que rascarse. Si la picadura es de importancia o causa reacción, debe acudirse al médico.
ESPINAS: Tratar de extraer el objeto con unas pinzas. Luego lavar con agua y jabón. Si la herida es grande o causa mucha sangre, acudir al médico.
MORDEDURAS: Lo mejor es lavar la herida, hacer un torniquete y acudir al médico.
MAREOS: Poner al herido en horizontal, con la cabeza de lado y a una temperatura templada. Aflojar la ropa. Comprobar que no hay nada dentro de la boca. Buscar ayuda médica.
HERIDAS: Si es pequeña, lavar con agua y jabón y presionar con una gasa. Si es grande, presionar con un pañuelo y acudir al médico.
INSOLACIONES: Despejar de gente el lugar, colocar al herido a la sombra, poner paños de agua fría en la frente, dar a beber pequeños sorbos de agua o suero. Si los síntomas persisten, hay que buscar ayuda.
FRACTURAS: Inmovilizar al herido y llevarlo a un hospital.

OPINIÓN PERSONAL
Me encantan tener experiencias al aire libre y en contacto con la naturaleza. Me gustan las acampadas con mis padres y amigos, pero lo que mas me gusta es hacer la acampada con el colegio. Desde pequeños hemos ido los compañeros y lo hemos pasado muy bien. Hemos tenido experiencias muy buenas y ratos muy divertidos.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL CALENTAMIENTO
                            Y ESTIRAMIENTO




1- DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de actividades destinadas a preparar al organismo para la aplicación de cargas mas exigentes con el proposito de poner en marcha sus sistemas funcionales y predisponer así npara el logro de rendimientos más elevados.

EL CALENTAMIENTO
Es el proceso activo que se realiza previamente a la ejecución de una actividad deportiva que prepara al individuo física, fisiológica y psicologicamente para una actividad más intensa de lo normal.


EL ESTIRAMIENTO
Son tensiones mantenidas de los músculos en el sentido contrario a su contracción. Pretende eliminar la tensión muscular que se genera con el deporte.
Se consigue mantener los músculos flexibles y los prepara para el movimiento.





2- OBJETIVOS
EL CALENTAMIENTO
El objetivo primordial es calentar los músculos y los tendones, con ello conseguimos:
- Eliminar los periodos de latencia.
- Aumentar la velocidad de contracción y relajación muscular.
- Mejorar la unidad neuromuscular.
- Disminuir la viscosidad muscular.
- Aumento del flujo sanguíneo.
- Aumento del metabolismo.
- Aumento de la actividad enzimática.

EL ESTIRAMIENTO
- Reduce la tensión muscular.
- Relaja el cuerpo,
-Ayuda a mantener la coordinación.
- Aumenta la movilidad.
- Previene lesiones.
- Ayuda a practicar deporte.
- Ayuda a mantener la flexibilidad muscular.
- Hace que conozcamos mejor nuestro cuerpo.


3- PARTES O FASES
EL CALENTAMIENTO
Dividimos el calentamiento en fases:
* ACTIVACIÓN: Consiste en "despertar" al cuerpo, elevamos la actividad espiratoria, aumentamos la temperatura de los músculos, incrementamos el número de pulsaciones, repartimos el gasto cardiaco.
* MOVILIDAD ARTICULAR: Realizamos abducción y aducción, flexo-extensión y rotación de las articulaciones. De esta forma lubricamos las articulaciones y preparamos los ligamentos.

EL ESTIRAMIENTO
Una vez que los músculos han aumentado su temperatura, volviéndose mas viscosos y reciben mas sangre podemos estirar las miofibrillas y fastias, preparando a los músculos para elongarse y ser lo más elásticos posibles.

4- ACTIVIDADES O SESIONES

EL CALENTAMIENTO
Carrera suave, paseo ligero, montar en bicicleta suavemente.
También podemos realizar actividades lúdicas-deportivas de intensidad moderada como juegos.
Podemos realizar los siguientes ejercicios:  movilizamos el cuello, después hacemos ejercicios de hombros, seguimos con los codos, muñecas, cintura, caderas, rodillas y tobillos.

EL ESTIRAMIENTO
Primero el tren superior empezando por los brazos (bíceps y tríceps), cintura escapular (hombros) y el tronco (espalda superior, abdominales y lumbares).
Después el tren inferior empezando por las piernas (gemelos, soleo y cuadriceps) y cintura pélvica (abductores y aductores).


5- PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son la medidas basicas que se utilizan en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente. Si es necesario, luego llegarán los servicios médicos especializados.
Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones.
Es importante tener un plan de emergencia escrito en lgar accesible a todos.
También es conveniente tener a mano los teléfonos de emergencias.
Es imprescindible un botiquín con spray frio, spray antiinflamatorios,  pinzas, tijeras, tiritas de distintos tamaños, desinfectantes, vendas, algodón, analgésicos, termómetro, solución yodada y pomadas,
En los calentamientos y estiramientos, las lesiones que pueden ocurrir son: ACALORAMIENTO E INSOLACION: Hay que evitar las horas más calurosas del dia y tomar abundante líquido para evitaarlo y si ocurre, poner a la persona en un lugar fresco, abanicarlo y refrescarlo con baño o paños húmedos.
CALAMBRES: Descansar en un lugar fresco, beber agua fresca, estirar el músculo y masajear el área.
DISTENSIONES MUSCULARES: Hay que ponerse en reposo, tratar la zona con frio, aplicar vendaje y poner la zona en alto si es posible.

6- OPINIÓN PERSONAL


En la realización de cualquier actividad física está claro que es muy importante realizar calentamientos y estiramientos al principio y al final. Si no preparamos nuestro cuerpo, tendremos menor y peor rendimiento, así como posibilidades de lesiones. Al final también es importante para evitar tener agujetas y recuperarnos más rápido y mejor.