miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL CALENTAMIENTO
                            Y ESTIRAMIENTO




1- DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de actividades destinadas a preparar al organismo para la aplicación de cargas mas exigentes con el proposito de poner en marcha sus sistemas funcionales y predisponer así npara el logro de rendimientos más elevados.

EL CALENTAMIENTO
Es el proceso activo que se realiza previamente a la ejecución de una actividad deportiva que prepara al individuo física, fisiológica y psicologicamente para una actividad más intensa de lo normal.


EL ESTIRAMIENTO
Son tensiones mantenidas de los músculos en el sentido contrario a su contracción. Pretende eliminar la tensión muscular que se genera con el deporte.
Se consigue mantener los músculos flexibles y los prepara para el movimiento.





2- OBJETIVOS
EL CALENTAMIENTO
El objetivo primordial es calentar los músculos y los tendones, con ello conseguimos:
- Eliminar los periodos de latencia.
- Aumentar la velocidad de contracción y relajación muscular.
- Mejorar la unidad neuromuscular.
- Disminuir la viscosidad muscular.
- Aumento del flujo sanguíneo.
- Aumento del metabolismo.
- Aumento de la actividad enzimática.

EL ESTIRAMIENTO
- Reduce la tensión muscular.
- Relaja el cuerpo,
-Ayuda a mantener la coordinación.
- Aumenta la movilidad.
- Previene lesiones.
- Ayuda a practicar deporte.
- Ayuda a mantener la flexibilidad muscular.
- Hace que conozcamos mejor nuestro cuerpo.


3- PARTES O FASES
EL CALENTAMIENTO
Dividimos el calentamiento en fases:
* ACTIVACIÓN: Consiste en "despertar" al cuerpo, elevamos la actividad espiratoria, aumentamos la temperatura de los músculos, incrementamos el número de pulsaciones, repartimos el gasto cardiaco.
* MOVILIDAD ARTICULAR: Realizamos abducción y aducción, flexo-extensión y rotación de las articulaciones. De esta forma lubricamos las articulaciones y preparamos los ligamentos.

EL ESTIRAMIENTO
Una vez que los músculos han aumentado su temperatura, volviéndose mas viscosos y reciben mas sangre podemos estirar las miofibrillas y fastias, preparando a los músculos para elongarse y ser lo más elásticos posibles.

4- ACTIVIDADES O SESIONES

EL CALENTAMIENTO
Carrera suave, paseo ligero, montar en bicicleta suavemente.
También podemos realizar actividades lúdicas-deportivas de intensidad moderada como juegos.
Podemos realizar los siguientes ejercicios:  movilizamos el cuello, después hacemos ejercicios de hombros, seguimos con los codos, muñecas, cintura, caderas, rodillas y tobillos.

EL ESTIRAMIENTO
Primero el tren superior empezando por los brazos (bíceps y tríceps), cintura escapular (hombros) y el tronco (espalda superior, abdominales y lumbares).
Después el tren inferior empezando por las piernas (gemelos, soleo y cuadriceps) y cintura pélvica (abductores y aductores).


5- PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son la medidas basicas que se utilizan en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente. Si es necesario, luego llegarán los servicios médicos especializados.
Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones.
Es importante tener un plan de emergencia escrito en lgar accesible a todos.
También es conveniente tener a mano los teléfonos de emergencias.
Es imprescindible un botiquín con spray frio, spray antiinflamatorios,  pinzas, tijeras, tiritas de distintos tamaños, desinfectantes, vendas, algodón, analgésicos, termómetro, solución yodada y pomadas,
En los calentamientos y estiramientos, las lesiones que pueden ocurrir son: ACALORAMIENTO E INSOLACION: Hay que evitar las horas más calurosas del dia y tomar abundante líquido para evitaarlo y si ocurre, poner a la persona en un lugar fresco, abanicarlo y refrescarlo con baño o paños húmedos.
CALAMBRES: Descansar en un lugar fresco, beber agua fresca, estirar el músculo y masajear el área.
DISTENSIONES MUSCULARES: Hay que ponerse en reposo, tratar la zona con frio, aplicar vendaje y poner la zona en alto si es posible.

6- OPINIÓN PERSONAL


En la realización de cualquier actividad física está claro que es muy importante realizar calentamientos y estiramientos al principio y al final. Si no preparamos nuestro cuerpo, tendremos menor y peor rendimiento, así como posibilidades de lesiones. Al final también es importante para evitar tener agujetas y recuperarnos más rápido y mejor.