lunes, 26 de noviembre de 2012

LA FLEXIBILIDAD Y LA VELOCIDAD

1- DESCRIPCIÓN
2 - OBJETIVOS
3 -PARTES O FASES
4 - ACTIVIDADES O SESIONES
5- PRIMEROS AUXILIOS
6- OPINIÓN PERSONAL

DESCRIPCIÓN
La velocidad es una capacidad física básica o híbrida que forma parte del rendimiento deportivo, estando presente en la mayoría de las manifestaciones de la actividad física. Es la capacidad de realizar actividades motrices con la máxima intensidad en el menor tiempo posible.
La flexibilidad es la capacidad que tiene los músculos para esturarse, cuando una articulación se mueve, sin limitaciones de recorrido. La flexibilidad física es una cualidad muy beneficiosa para el dominio del propio cuerpo y de sus movimientos.


OBJETIVOS
Los objetivos de la FLEXIBILIDAD  es mantener la amplitud de movimiento de las articulaciones y evitar en lo posible la gran disminución de la edad y la prevención de lesiones musculoentidinosa.
La flexibilidad tiene 4 objetivos fundamentales que son:
- Movilidad: Es la propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimientos.
-Elasticidad: Es la propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa.
-Plasticidad: Es la propiedad que poseen los músculos y articulaciones de tomar formas diversas
- Maleabilidad:Propiedad de la piel para ser plegada repetidamente y volver a su apariencia original sin deformarse.

Los objetivos de la VELOCIDAD.  La preparación física es un trabajo permanente y la velocidad también necesita en una entrenamiento diario a fin de que la velocidad sea cada día más alta. Dependiendo de la prueba física que realicemos de velocidad, tendemos un entrenamiento especifico si se trata de correr 100 metros o correr un maratón.

PARTES O FASES
La FLEXIBILIDAD se refiere al rango de movimiento de una articulación y puede clasificarse de dos formas diferentes:
Según la fuerza que produce el estiramiento: activa o pasiva.
Según haya o no movimiento: dinámica o estática.
Además, la flexibilidad varía con la edad, el sexo y el grado de entrenamiento.
En las carreras de VELOCIDAD de atletismo hay varias fases de trabajo:
-Fase de salida en la que iniciamos el desplazamiento desde parado
-Fase de aceleración, en la cual el corredor trata de alcanzar su máxima velocidad.
-Fase de rendimiento en la que se intenta restar segundos al reloj.
-Fase de resistencia, en la que el corredor trata de mantener la velocidad lo más elevada posible.

ACTIVIDADES O SESIONES
Los ejercicios de FLEXIBILIDAD, es decir, el estiramiento o la elongacion de los músculos tienen que estar presentes siempre que se realice una actividad deportiva.
Lo ideal es hacer unos minutos de flexibilidad general que competa todas las articulaciones y después uno especifico para el deporte que se va a practicar. Después del entrenamiento también hay que realizar ejercicios de flexibilidad.
Entre un 10 o 15% hay que dedicarlo a ésta actividad.
Hay que realizar ejercicios de brazos, pecho, espalda (todas las zonas), cabeza, cuello, abdominales, muslos, piernas y pies.
En las sesiones de VELOCIDAD tenemos unas condiciones:
-La intensidad debe ser máxima, al 100% de la posibilidades.
-La duración debe ser  breve.
-La cantidad de ejercicio debe ser escasa, para no fatigarnos.
-Es conveniente realizarlo a diario.
- Hay que variar cada cierto tiempo para no aburrirnos.

PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios consisten en la prestación de asistencia a un accidentado o enfermo repentino.
Ante una situación de emergencia esta demostrado que la resolución del caso depende mucho de la primera asistencia sanitaria que se dé.
Existe una actuación básica que consiste en proteger al herido o accidentado, llamar al 112 si es necesario.Hay que tranquilizarlo hablando con él aunque no nos responda, no desplazarlo ni moverlo y realizar una exploración primaria.
Es muy importante tener un botiquín con material de curas, antisépticos, medicación básica (paracetamol, ibuprofeno, inhalador, azúcar y pomadas) y termómetro. Además debe haber un listado con los teléfonos de urgencias, hospitales y centro nacional de toxicología.
En éstos ejercicios, lo mas frecuente son los traumatismos que consisten en:
-CONTUSIÓN: Aplicar frío, si afecta a una extremidad, levantarle y si hay aplastamiento hay que inmovilizar la zona.
-ESGUINCE: Aplicar frío local, levantar la extremidad afectada y mantenerla en reposo, no mover la articulación afectada.
-LUXACIÓN: Aplicar frío local y no mover.
-FRACTURA CERRADA: Aplicar frío, no tocar la extremidad, mantenerla en reposo.
-FRACTURA ABIERTA: Cubrir la herida con gasas estériles o paños limpios humedecidos, aplicar frío local y no tocar hasta que llegue un especialista.

OPINIÓN PERSONAL
Con este trabajo he comprendido la importancia de la flexibilidad, porque una buena flexibilidad significa que nuestras articulaciones funcionan perfectamente.
Si somos flexibles será más sencillo tener mayor velocidad, aunque a mi no me gusta mucho correr.