lunes, 20 de mayo de 2013

DEPORTES COLECTIVOS


ESQUEMA: 
                                          
1-DESCRIPCIÓN.
2-OBJETIVOS.
3-PARTES O FASES.
4-ACTIVIDADES O SESIONES.
5-PRIMEROS AUXILIOS.
6-OPINIÓN PERSONAL.
1-DESCRIPCIÓN 
Los deportes colectivos son los deportes en los que existe colaboración entre dos o mas´compañeros en oposición al equipo contrario.
Son aquellos deportes en los que se participa o compite en equipo, entendiendo como equipo la unión de varios jugadores para conseguir un mismo objetivo, realizando una serie de acciones reglamentadas en colaboración, cooperación y participación de todos, tratando de vencer la oposición de los contrarios o adversarios que igualmente se organizan en equipo con el mismo fin.

2- OBJETIVOS
Los principales objetivos son:
*Identificar los elementos reglamentarios del deporte que se practica.
* Realizar juegos y actividades con elementos técnicos, tácticos y reglamentarios.
* Respetar y aceptar las normas de los deportes de adversario y de las establecidas por el equipo.
*Autocontrolar las situaciones de contacto físico que se dañen los juegos y el deporte.
* Cooperar en las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo para la consecución de objetivos comunes.
* Tolerancia y deportividad por encima  de la búsqueda desmedida de ganar el enfrentamiento.

3- PARTES O FASES
Se pueden establecer diversas clasificaciones de los deportes según los participantes:
*Deportes de cooperación: Los deportistas reciben unos a ayuda de los otros, por ejemplo el remo.
*Deportes de oposición: Son individuales, no existe cooperación entre los deportistas. Por ejemplo el judo.
*Deportes de cooperación-oposición: Donde dos o mas participantes, es decir, un equipo colaboran en la consecución de un objetivo, recibiendo la oposición de otro equipo. Estos son realmente los deportes colectivos. Son por ejemplo el baloncesto o el rugby. 

Las distintas fases en la realización de un de un deporte colectivo son:
* Fase de activación: fase constituida por ejercicios y/o juegos de carácter general, que implican la globalidad del organismo. Busca la estimulación general del organismo con ejercicios que comporten una intensidad moderada o suave que manifiesten el máximo número de grupos musculares.
*Fase de movilidad músculo-articular: constituida por ejercicios y/o juegos de carácter estático y dinámico dirigidos a la movilidad especifica de cada segmento corporal. Busca la activación especifica de los grupos musculares y de las articulaciones implicadas de forma más importante en la actividad principal.
* Calentamiento de entrenamiento: es una parte de la sesión que se aprovecha para realizar tareas concretas, aparte de servir como preparación para las tareas posteriores de la parte central de la sesión.
* Calentamiento de competición: preparando física y psicológicamente para la competición.
* Calentamiento en las sesiones de Educación Física: correspondería a la parte introductoria de la sesión y preparatoria de la principal donde se trabajarán los objetivos de la sesión.
4-ACTIVIDADES O SESIONES
Entre los deportes colectivos más populares están:

FÚTBOL
Deporte de equipo practicado por dos conjuntos de once jugadores con una pelota esférica. Es el que más se juega en el mundo y también el más popular entre los espectadores, con un seguimiento de millones de aficionados. En rigor, este deporte se debería llamar fútbol asociación, para distinguirlo de los otros deportes que también tienen el nombre de fútbol; por ello en Estados Unidos se le conoce como soccer. El fútbol asociación se distingue de otros tipos de fútbol en que se juega fundamentalmente con los pies y sólo el portero está autorizado a utilizar las manos cuando se encuentra dentro del área de portería. Otra característica propia es que el juego es continuo, teniendo que improvisar los jugadores sus tácticas durante el mismo, cambiando sus posiciones constantemente para recibir o interceptar pases.
Lo único que se necesita para jugar es una pelota y dos porterías que se pueden marcar en el suelo con tiza o cal; y para aquellos que lo deseen y se lo puedan permitir, prendas deportivas como camisetas, pantalones cortos, medias y botas de fútbol. Se puede jugar incluso con los pies descalzos. Esta simplicidad es la razón de la popularidad del juego. Debido a que los contactos no son tan violentos como en otros tipos de fútbol y a que una pelota redonda es más fácil de controlar que una ovalada, el juego pueden practicarlo incluso los más jóvenes

BALONCESTO O BASKETBALL
deporte de equipo, jugado normalmente en pista cubierta, en el que dos conjuntos, de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos (o canastas) lanzando una pelota, de forma que descienda a través de una de las dos cestas o canastas suspendidas por encima de sus cabezas en cada extremo de la pista. El equipo que anota más puntos, convirtiendo tiros de campo o desde la zona de tiros libres, gana el partido. Debido a su dinamismo, espectacularidad y a la frecuencia de acciones anotadoras, es uno de los deportes con mayor número de espectadores y participantes en el mundo.

BALONMANO
Juego de pista o campo disputado por dos equipos cuya finalidad es enviar la pelota a la portería contraria, lanzándola con una mano desde fuera de la línea que delimita el área de puerta. Como juego de campo cada equipo tiene once componentes; jugado en pista cerrada, que es lo más común, los equipos están formados por cinco o siete jugadores. La pista tiene 40 m de largo y 20 m de ancho, con una portería en cada uno de los lados menores. La pelota tiene una circunferencia de 58 a 60 cm y pesa de 425 a 480 g.
 Un partido dura una hora, dividido endos mitades. Hay un anotador y un cronometrador así como dos árbitros. El partido comienza con un saque desde el centro del campo y el juego se desarrolla entre pases, lanzamientos y regates con la pelota. Los jugadores pueden parar, lanzar, coger, botar o golpear la pelota preferentemente con sus manos, aunque pueden utilizar cualquier parte del cuerpo excepto los pies. Al portero se le permite usar los pies para defender su portería, y es la única persona que puede pisar el área de gol. Los jugadores pueden retener la pelota un máximo de tres segundos y pueden dar un máximo de tres pasos mientras la tengan en su poder. Estas restricciones no se aplican al portero. La pelota se puede pasar en cualquier dirección, incluso rodando por la pista. Un jugador puede golpear directamente la pelota con el puño pero no puede lanzarla al aire y luego darle un puñetazo. No existe regla de fuera de juego y esto ayuda a hacer que el mismo sea fluido y ágil, con la pelota moviéndose con rapidez de un la
VOLEIBOL
Juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado que se juega golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red. Los puntos se anotan cuando el balón toca el suelo en el lado de la pista de los oponentes o cuando éstos fallan una devolución.
do a otro de la pista. No hay mucho juego de media pista y la mayoría de la acción está concentrada alrededor de las áreas de portería.
WATERPOLO
Deporte acuático de equipo que se juega en una piscina en el que los equipos competidores intentan introducir una pelota flotante dentro de porterías situadas a ambos extremos del área de juego. Cada equipo está compuesto por 11 jugadores, pero sólo 7 pueden estar en el agua al mismo tiempo.
BÉISBOL
Deporte de competición que se practica con una bola dura y un bate entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Se considera el deporte nacional de Estados Unidos, debido a su fuerte tradición y gran popularidad; también se juega en muchas partes del mundo por personas de todas las edades.

El béisbol es uno de los deportes más antiguos y populares. El juego, tal como se le conoce hoy, se desarrolló con carácter aficionado a principios de 1800. En la actualidad, el béisbol profesional atrae cada año en Estados Unidos a millones de espectadores a los estadios, y entretiene a muchos más millones a través de la radio y la televisión.


 5-PRIMEROS AUXILIOS
El mecanismo de producción de las lesiones deportivas puede ser:
-Por contacto.
-Por impacto.
-Por sobrecarga dinámica.
-Por poca flexibilidad.
-Por estructuras vulnerables.

Las lesiones deportivas se producen:
* Por desequilibrio de la estática: como son las desviaciones de la columna, los pies planos, las deformidades de las rodillas y otras.
* Errores de entrenamiento. Por exceso de actividad, ausencia de estiramientos, cambios bruscos del modo de entrenar, etc.
*Problemas durante la competición, generalmente por ausencia o déficit de calentamiento.
* Problemas con el calzado por zapatillas muy nuevas o muy desgastadas.
*Características del terreno donde realiza la actividad física.

Las lesiones deportivas más frecuentes son:
Desgarros de ligamentos.
Luxaciones.
Esguinces.

La proporción de lesiones deportivas que requieren la aplicación de maniobras de primeros auxilios es de un 100% para evitar en lo posible una evolución desfavorable de la lesión, que puede ir desde una recuperación tardía hasta la aparición de secuelas.
Los primeros auxilios no son tratamientos médicos, sino acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones.

6- OPINIÓN PERSONAL

Los deportes colectivos nos gustan a todos porque cuando los practicamos no sólo hacemos deporte, sino que compartimos entre todo el equipo un esfuerzo común y se refuerza a amistad.
Además son los más divertidos porque  al participar varias personas se hace mucho más entretenido.




miércoles, 24 de abril de 2013

EL CIRCO (MALABARES)




DESCRIPCIÓN
El circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir a payasos, acróbatas, saltimbanquis, magos, domadores de animales  animales y otros artistas.  Suele ocurrir dentro de una gran carpa de lona que cuenta con una, dos o tres pistas y  asientos para el público. Las pistas de los circos suelen ser áreas circulares donde se realizan los espectáculos.
Al circo acuden pequeños y mayores, gusta a los niños y a los padres.
Las culturas clásicas más antiguas como China, Grecia y Roma ya tenían sus espectáculos circenses. Concretamente la palabra circo proviene del latín "circus".
Tradicionalmente los circos han sido itinerantes y se han desplazado de pueblo en pueblo, aunque actualmente también podemos encontrar circos estables que siempre están situados en un mismo lugar y también se realizan espectáculos circenses en teatros y otras salas.
El coste económico para mantener el circo y sus artistas es muy elevado, por lo que poco a poco van desapareciendo circos por todo el mundo.

 
Los malabares son una de las atracciones clásicas del circo. Es el arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o mas objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente sin que se caigan al suelo.
Los malabares tiene una gran dificultad vistosidad y belleza y el malabarista se ayuda de diversas partes del cuerpo, principalmente las manos.


OBJETIVOS
El principal y más importante objetivo del circo es el entretenimiento. Tanto a niños como a mayores con distintos personajes y actuaciones.
Además hay otros objetivos como son:
-Descubrir y mostrar el público los recursos expresivos del cuerpo.
-Expresar sensaciones a través del cuerpo: alegría, tristeza, llanto, pena, etc.
-Comprender sencillos mensajes corporales.
-Desarrollar la imaginación y la creatividad.

PARTES O FASES
Las partes o fases de un espectáculo circense pueden varias en el orden y en la cantidad de artistas, pero básicamente son las siguientes:
- En primer lugar hay una presentación, donde uno o varios presentadores hacen un saludo y van contando las características de los números. Están todo el rato hablando y narrando lo que ocurre en la pista.

-Payasos. Es una de las partes más típicas del circo. Hay payasos que actúan sólos , en parejas o en grupo. Su función es la de hacer reír al público.
-Trapecistas.  Consiste en hacer saltos y figuras desde eltrapecio a una considerable altura.
-Contorsionistas y saltimbanquis. Suelen ser un grupo de artistas que realizan espectáculos gimnásticos. También están aquí los equilibristas.
-Domadores de animales. Los circos más prestigiosos tienen espectáculos en jaulas con leones, tigres o elefantes y los circos más pequeños tienen  espectáculos con perros o loros. Esta parte tiene mucha polémica ya que los animales no tienen los cuidados necesarios.
-Magos. La magia siempre ha atraído al público y en la mayoría de los circos encontramos magos.
-Malabaristas. Puede ser un sólo artista o varios.  Utilizan pelotas, bazas, etc y en algunas ocasiones lo hacen con fuego para que la actuación resulte mucho más espectacular.


ACTIVIDADES O SESIONES
Las actividades que se pueden realizar con los malabares son varias, dependen de los utensilio que se usen para la realización por parte del malabarista. Los más habituales son:
*Bolas de malabares o pelotas.
*Mazas.
*Aros o anillos.
*Machetes.
*Bastones del diablo.
*Diábolo.
*Bastón.
*Platos chinos.
*Cajas de tabaco.
*Cariocas.
*Clavas.

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios dentro del circo son muy importantes.
Hay espectáculos como los payasos que no tienen un gran riesgo, pero otras como los trapecios o domadores de leones el riesgo es muy grande.
No es suficiente con un botiquín casero, tiene que ser un botiquín de urgencias preparado para heridas y contusiones importantes.
Por supuesto, hay que tener siempre a mano el número de urgencias.
Hay otra aspecto a tener en cuenta que también es muy importante. Hay público. Siempre que hay una concentración de personas, hay que cumplir unas estrictas normas y leyes para la evacuación en un momento dado.
Siempre que un circo actúa en alguna ciudad, deben estar avisada la policía, los bomberos y los servicios médicos de urgencia.

OPINIÓN PERSONAL
Cuando era pequeña y venía algún circo a la ciudad, siempre iba con mis padres.
Además, cuando son las fiestas de mi barrio, casi siempre viene un circo muy pequeño y modesto que no tiene ni carpa y entre los miembros de una misma familia hacen de paylasos, de trapecistas, de presentadores, de magos, de domadores y de todo.
Las actividades de malabares me gustan mucho, pero no se hacerlos, me parecen muy difíciles.





lunes, 25 de febrero de 2013

LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA MÍMICA

LA EXPRESIÓN CORPORAL
                                  Y LA MÍMICA
1-DESCRIPCIÓN
2-OBJETIVOS
3-PARTES O FASES
4-ACTIVIDADES O SESIONES
5-PRIMEROS AUXILIOS
6-OPINIÓN PERSONAL




DESCRIPCIÓN
La EXPRESIÓN CORPORAL o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana.La expresión corporal se refiere al movimiento, construir una imagen apropiada de uno mismo, mejorar la comunicación, desarrollar la creatividad, etc.
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpretan emociones por medio de nuestros movimientos. Cada movimiento artístico expresa unos sentimientos.
Nos sirve para poder comunicarnos sin utilizar el lenguaje oral, especialmente las personas con discapacidades auditivas y visuales,que usan sus manos para poder comunicarse.
La MÍMICA es un arte de representación dramática muy antiguo que intenta manifestarse mediante gestos y movimientos corporales.
En los teatros antiguos de Grecia y Roma, donde el público podía ver pero apenas podía oír, el mimo era un elemento importante en la representación.  El pantomimus romano era un actor que utilizaba palabras y movimientos con máscaras para representar al personaje.

OBJETIVOS
La Expresión corporal tiene como objetivo fundamental manifestar sentimientos y sensaciones a través del movimiento del propio cuerpo, que será el instrumento principal de la expresión corporal. A partir de él se establecerán relaciones con el espacio y el tiempo, para dar lugar a movimientos y manifestaciones expresivas que pongan en juego la totalidad de la persona.
La expresión corporal deberá pretender alguno de estos tres objetivos:
* Manifestación  expresión de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
* Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos.
* Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.
Respecto a la Mímica, hay que conocer al mimo como parte de la cultura  y como forma de expresión. Origen, historia, comunicación no verbal y lenguaje corporal.
Conocer y practicar las diferentes calidades del movimiento.
Conocer los centros didáctico expresión del lenguaje corporal, relacionándolos con el movimiento.
Practicar gestos y posturas relacionandolos con diferentes estados de ánimo y movimientos.
Improvisar escenas sobre propuestas de personajes y situaciones.

PARTES O FASES
Podemos distinguir varias:
* Vestimenta y caracterización: Basta con pintarnos la cara de blanco, resaltar el color de los ojos y de los labios y ponernos una vestimenta sencilla y cómoda.
* Personalidad: El mimo debe tener su propia personalidad. Puede ser alegre, risueño, alguien a quien le sale todo mal, triste, etc.
* La imaginación: Debemos utilizar nuestra imaginación para que parezca real lo que no lo es. Inventa objetos que utilizas, acciones que realizas y cosas que te suceden.
* Representa : Acciones (correr, saltar, llevar un peso, manejar una marioneta, etc) y sentimientos (tristeza, alegría, cansancio, aburrimiento, agobio, estrés, etc)

ACTIVIDADES O SESIONES
La principal forma es posar durante una cantidad de tiempo muy extensa sin hacer ruidos y al verse  recompensado por tu silencio con una moneda, el mimo se debe mover lenta y sigilosamente para realizar una acción que el observador debe adivinar. Por las plazas de las grandes ciudades se pueden ver a los mimos.
Los mimos son grandes intérpretes que imitan las cosas cotidianas de la realidad utilizando sólo su cuerpo por la expresión corporal.
La finalidad del mimo es hacer entrar al público en el mundo que crea y provocar risas, ternura, sorpresa, etc.
Muchos mimos hacen participar a los espectadores en su representación, convirtiéndolos en actores improvisados que ayudan al mimo a representar su obra.


PRIMEROS AUXILIOS
En la expresión corporal y la mímica no suele haber lesiones ni problemas.
Debemos tener en cuenta unos primeros auxilios generales, en primer lugar calentamientos y estiramientos para que no se produzca ninguna lesión.
Se pueden producir esguinces, luxaciones , problemas musculares, etc. Para ello, debemos tener a mano un boquín con vendas, analgésicos, pomadas y hielo. Es conveniente inmovilizar la zona y si consideramos que tiene una cierta importancia acudir a un centro médico.
También es conveniente tener anotado el teléfono de emergencias, 112.

OPINIÓN PERSONAL
Con este trabajo he aprendido la importancia de la expresión corporal. Quisiera poder expresar con mi cuerpo cualquier sentimiento o emoción y sobre todo saber controlarlo, es decir, que si algo te causa sorpresa no se te note.
Los mimos me llaman mucho la atención cuando los veo por la calle. Cuando más he visto ha sido por el centro de Madrid y la mayoría tienen mucho ingenio e imaginación con sus disfraces para poder ganar unas monedas.



miércoles, 23 de enero de 2013

ACROGIMNASIA O GIMNASIA ARTISTICA

 ACROGIMNASIA

                                O

                                   GIMNASIA ARTÍSTICA

1 - Descripción.
2- Objetivos.
3 - Partes o fases.
4 - Actividades o sesiones.
5 - Primeros auxilios.
6 - Opinión personal.

1- DESCRIPCIÓN
La acrogimnasia y la gimnasia artística son dos conceptos muy similares.
La acrogimnasia es un deporte en el que son muy importantes la acrobacia, el ritmo, el autoconocimiento y la relación con el resto del grupo. Todos estos elementos se unen de forma creativa, realizado mediante la combinación de pirámides humanas y elementos coreográficos.
Es un nuevo enfoque dentro del mundo de las agilidades.

2- OBJETIVOS
Entre los principales objetivos tenemos:
Conocer el propio cuerpo, con sus puntos fuertes y puntos débiles.
- Conocer habilidades gimnásticas.
- Aumentar la autoestima.
- Mejorar el equilibrio.
- Fomentar y reforzar las relaciones entre los componentes del equipo.
- Desarrollar la capacidad física.
                                     - Sensibilidad artística.
                                     - Sentido estético.

3- PARTES O FASES
POSICIONES DE BASE
Es la superficie de apoyo para formar
diferentes posiciones estáticas
Es desde el momento en que el portor
mantiene una posición manteniendo al
ágil hasta que cambia dicha posición.


ARRANCADAS
Es la acción por la que el  portor alza
al ágil en un movimiento de empuje
flexionando las piernas.
Ocurre desde el momento en que el portor inicia el movimiento hasta que adquiere una posición de base.






PROPULSIONES
Es la acción en cual, el portor lanza
al aire al ágil.
Partiendo de una posición en la que
los deportistas están en contacto,
se realiza una acción propulsiva.




CAPTURAS
Consiste en el vuelo del ágil hasta que
lo recoge el deportista portor.
Consiste en recoger al deportista que
ha realizado el vuelo hasta que este
recupera el equilibrio.



EQUILIBRIO
 Es la postura estática mantenida por
el ágil sobre el portor, es decir de un
deportista sobre el otro.
Es el momento más importante del
ejercicio, porque todos los componentes
deben mantener su posición.


SUBIDAS
Es el movimiento progresivo por el cual,
el ágil cambia de una posición más baja
a otra más altas.
El ágil se sube sobre el otro deportista.



SALTOS

Son los movimientos en los que se
producen una perdida de contacto
con la superficie de apoyo.
El deportista no tiene contacto con
nada.


4- ACTIVIDADES O SESIONES
Las categorías de esta modalidad son cinco: parejas masculinas, parejas femeninas, parejas mixtas, tríos femeninos y cuartetos masculinos.
Los deportistas tienen que realizar tres ejercicios diferentes con una duración máxima de 2 minutos y medio.
* El primer ejercicio es de equilibrio. En este ejercicio, los componentes del equipo están en contacto todo el tiempo durante la construcción de la figura o pirámide.
* El segundo ejercicio se llama "tiempo o dinámico". En éste ejercicio, el ágil es propulsado para realizar movimientos aéreos. El tiempo de contacto entre ellos es breve.
* El tercero es un ejercicio combinado que está compuesto de posiciones estáticas de equilibrio y de elementos dinámicos.

5- PRIMEROS AUXILIOS
Como siempre, para evitar cualquier lesión, lo más importante es un buen calentamiento y estiramiento para poder prepararnos correctamente y que nuestro cuerpo esté preparado.
Los principales problemas que pueden surgir son esguinces, luxaciones, torceduras y fracturas de huesos.
También puede haber problemas musculares.
Las zonas en las que pueden ocurrir estas lesiones son principalmente las extremidades.
Hay que disponer de un botiquín de urgencia con el material y la medicación necesaria. También hay de disponer de hielo para poder aplicar frío.
En caso de que se produzca un problema, hay que inmovilizar la zona, aplicar frío y acudir a un centro médico para poder realizar el tratamiento adecuado a la lesión producida.

6- OPINIÓN PERSONAL
Esta modalidad deportiva me resulta un poco peligrosa porque creo que puede haber muchas caídas, por lo demás está muy bien y resulta muy espectacular. Lo que más me gusta son las pirámides humanas, aunque yo estaría en la parte de abajo.